MusicaInfo
Visite nuestros asociados:
2022-07-30 Musicainfo.blog englisch - hacer clic aquí
Página principal | Buscar | Cesta | Mi cuenta | Mi radio | Blog | Registrarse | Conectarse Deutsch|English|Français|Italiano|Nederlands
 Base de datos
Partituras
CDs/DVDs
Libros
Accesorios
Subcategorías
Compositores/colaboradores
Editoriales de música
Distribuidores asociados
Abreviaturas
Blog
Radio
Búsqueda rápida:
 Información
¿Quiénes somos?
Contactarnos
PartiturasPartituras
Spaceflight (A Rocket Ride) - hacer clic para una imagen más grande
hacer clic para una imagen más grande
Spaceflight (A Rocket Ride) - Muestra de música
Muestra de música
Título Spaceflight (A Rocket Ride)
Artículo no. 4119067
Categoría Banda sinfónica/brass band
Subcategoría Música de concierto / Música sinfónica
Instrumentación/orquestación Ha (banda de música)
Formato PrtStm (partitura y piezas)
País de edición Austria (at)
Editorial * OrchestralArt Music Publication
Artículo no. de la editorial * ORCH 1226
Fecha de publicación 2024
Precio Por favor regístrese para ver el precio.hacer clic aquí
Compositor Moitzi, Florian
Nivel de dificultad 1
Duración 4:50
Otros detalles/contenidos “Spaceflight” describe musicalmente un viaje al espacio. La primera sección, “Preparación”, trata sobre los preparativos del vuelo y la entrada de los astronautas en el cohete.
Esta parte se toca maestoso y, además de los valores de notas más largos, también se puede acentuar las corcheas en staccato. Dos acordes colocados con un segundo de diferencia (aquí si mayor y la bemol mayor) dominan esta parte y aparecen una y otra vez a lo largo de la composición.
A partir del compás 9 suena una melodía apasionada y tranquila, que opcionalmente puede tocarse solo con una trompeta. Esta breve sección representa, por un lado, el sueño del espacio y, por otro, la melancolía de dejar la Tierra. Cuando el cohete despega desde el compás 19, varios jugadores deberán contar hacia atrás en voz alta desde diez hasta cero. También es posible que una sola persona asuma esta función, con un micrófono o un megáfono.

En la parte silenciosa “Misterioso” a partir del compás 59, la flotación libre e ingrávida se expresa musicalmente con un acorde de racimo diferente. A partir de la barra 60 se utiliza un tubo de llanto. La duración del mismo (es decir, el tono) es bastante irrelevante. El carillón debe repetir la frase especificada varias veces a un tempo libre hasta el compás 65 inclusive. Es importante asegurarse de que las notas no se reproduzcan demasiado rápido.
La información de tono para la cuerda del racimo de las copas de vino no tiene por qué implementarse exactamente. Esto es sólo una sugerencia, ya que el efecto también funciona con otros tonos. Los jugadores deben trazar los bordes de las copas de vino llenas de forma diferente con un dedo humedecido hasta que se emita un sonido. El número de vasos debe elegirse de modo que el sonido no sea demasiado intrusivo, pero sí perceptible. Opcionalmente, en lugar de utilizar gafas, puedes tocar la nota correspondiente en el solo de instrumento respectivo. Pero también es posible generar el sonido únicamente con el piano eléctrico o el sintetizador. La respiración colectiva en la barra 61 pretende indicar los sonidos respiratorios de los astronautas en el traje espacial. Es importante que los jugadores respiren juntos ante una señal. Los tonos individuales del carillón son muy silenciosos y se pueden tocar con relativa lentitud.

La última sección "Aterrizaje" debe realizarse con alegría. La apasionada melodía del comienzo de la pieza ahora se acompaña de un ritmo de rock simple y trompetas que parecen fanfarrias. La parte describe la finalización de una misión exitosa, con los tonos descendentes del compás 99 que simbolizan el aterrizaje.
Muestra de música Muestra de música hacer clic aquí
Partitura de muestra * Partitura de muestra hacer clic aquí
Vídeo de ejemplo *
Escuchar en Musicainfo Radio * Musicainfo RadioLos campos que lleven una estrella (*) son accesibles solamente a los Socios del Club después de Registrarsehacer clic aquí
Disponible sí
Enlace de descarga externo * descargar  
Programme notes *: texto adicional

Vuelo espacial en la música: Un viaje a través del sonido y el espacio

El término “vuelo espacial” en realidad describe un viaje a través del espacio, pero en la música a menudo se interpreta como un viaje metafórico a través de mundos sonoros. La fascinación por los viajes espaciales y el universo ha inspirado a compositores y músicos durante décadas a crear obras que llevan al oyente a un viaje sonoro de descubrimiento.

Ya a principios del siglo XX la música se inspiraba en el espacio. Un ejemplo es “Los planetas” de Gustav Holst (1914-1917), en el que se asignan propiedades musicales a cada planeta. Incluso más tarde, en la era de la “carrera espacial”, los viajes espaciales influyeron en la música y la cultura pop. “Space Oddity” de David Bowie (1969), inspirada en el alunizaje, aborda la soledad de un astronauta en el espacio y refleja el anhelo humano por lo desconocido.

Con la aparición de la música electrónica en los años 70, se desarrollaron nuevos sonidos futuristas que encajaban perfectamente con el tema de los viajes espaciales. Kraftwerk, pioneros de la música electrónica, abordó la conexión entre personas y tecnología en obras como “El Hombre-Máquina” (1978). “Oxygène” (1976) de Jean-Michel Jarre también creó una atmósfera musical que recuerda la ingravidez del espacio.

La música electrónica es especialmente adecuada para representar temas espaciales. Los sintetizadores y los efectos electrónicos crean sonidos que reflejan la sensación de inmensidad, aislamiento y lo desconocido en el espacio. La música de Kraftwerk a menudo se describe como "ciencia ficción hecha música" debido a su estética futurista. Una obra formativa en este ámbito es “Oxygène” de Jean-Michel Jarre. El álbum combina sonidos sintéticos y armonías vastas y esféricas que transmiten una sensación de ingravidez e infinito. Esta música sumerge al oyente en un viaje acústico a través del espacio y el tiempo.

La música de cine ha contribuido significativamente a la representación del espacio. "2001: Odisea en el espacio" (1968) de Stanley Kubrick y "La guerra de las galaxias" (1977) de John Williams han dado forma a la imagen musical de los viajes espaciales. Las composiciones épicas de Williams para Star Wars capturan la aventura y la inmensidad del espacio y quedan grabadas en la memoria cultural.

La música de los videojuegos también suele estar dedicada al espacio. Juegos como “Mass Effect” o “No Man's Sky” se basan en bandas sonoras que subrayan atmosféricamente la inmensidad y la soledad del universo. En estos juegos, la música se utiliza para llevar al jugador al distante y desconocido mundo del espacio y mejorar la profundidad emocional de la aventura.

El tema de los viajes espaciales sigue explorándose en la música moderna y experimental. Brian Eno, por ejemplo, lanzó el álbum Apollo: Atmospheres and Soundtracks en 1983, que fue escrito para un documental sobre la misión Apolo. Los sonidos minimalistas de Eno transmiten una sensación de ingravidez e infinito asociada con el espacio.

Otro ejemplo innovador es el proyecto "Sinfonía de los planetas", en el que se grabaron ondas electromagnéticas de sondas espaciales y se convirtieron en sonido. Estos sonidos, que provienen de planetas y otros cuerpos celestes, abren una perspectiva completamente nueva sobre la representación musical del espacio.

El vuelo espacial como metáfora en la música

En muchos casos, “Spaceflight” se utiliza metafóricamente en la música para explorar temas más amplios. El viaje al espacio simboliza la lucha humana por el conocimiento, el anhelo por lo desconocido y el abandono de lo familiar. "Space Oddity" de David Bowie y "Rocket Man" de Elton John son ejemplos de canciones que utilizan los viajes espaciales como metáfora de la vida humana y las cuestiones existenciales. Musicalmente, muchas obras que tratan del espacio crean un paisaje sonoro que parece vasto, abierto e ilimitado. Este tipo de composición ayuda a expresar la infinidad del universo y los sentimientos asociados de soledad, libertad y asombro.

El “vuelo espacial” en la música va mucho más allá de la mera representación de los viajes espaciales. Es una expresión artística para la búsqueda de lo desconocido, la exploración de nuevos mundos sonoros y el examen de los límites de la humanidad. Desde las primeras obras orquestales hasta la música electrónica, la música cinematográfica y las composiciones experimentales, el tema de los viajes espaciales es una fuente constante de inspiración, que anima a los músicos a explorar sonoramente la inmensidad del universo y las profundidades de la existencia humana.

Quelle/Source: musicainfo.net (KI)

Information:
OrchestralArt
Formato
Spaceflight (A Rocket Ride) - hacer clic aquí Spaceflight (A Rocket Ride) (banda de música), partitura y piezas

descargar  
Spaceflight (A Rocket Ride) - hacer clic aquí Spaceflight (A Rocket Ride) (banda de música), partitura

descargar  

cesta Para pedir este artículo por favor conectarse (clickear aquí).


* Los campos que lleven una estrella son accesibles solamente a los Socios del Club después de Registrarse.

Hace falta el programa gratuito Adobe Reader para ver a las partituras de muestra. Se lo puede descargar al hacer clic en el enlace que se encuentra a continuación.

Acrobat Reader

Vd. no ha entrado en el sistema: Registrarse o Conectarse
Visite nuestros asociados:


2022-12-22 - hacer clic aquí
Nuestras banderas | Para editoriales/distribuidores | Newsletter
Colección de datos Copyright 1983-2019 Helmut Schwaiger. Diseño de base de datos y sitio web Copyright 2002-19 Robbin D. Knapp.